viernes, 6 de mayo de 2016

Cien Años De Soledad - Gabriel García Márquez

U. E Colegio La Concepción
4to de Humanidades 
Gina Braggio #4
Castellano 
Análisis: Cien Años de Soledad

   Gabriel García Márquez, es un gran escritor de la literatura latinoamericana con obras muy destacadas, y entre ellas esta Cien años de Soledad. Nació en Aracataca, población de la costa atlántica de Colombia, en el Magdalena, el 6 de Marzo de 1928. Es hijo de un ex telegrafista y una madre heredera de las glorias militares del coronel Márquez Iguarán durante la guerra de los Mil Días entre finales del siglo XIX y principios del XX. Algo muy particular de este autor es que escribe con mucha dedicación y atención, tanto que siempre encuentra la manera de hacernos sentir lo que esta describiendo y envolvernos hasta poder encontrar los detalles y puntos de la obra. Cien años de soledad es un muy buen ejemplo de la literatura, además de que es una de las obras más estudiadas por la crítica social. Fue escrita en 1967, y trata sobre la historia de un pueblo que pasa por todas las etapas de la evolución en 100 años, mezclando la ficción, el realismo mágico y temas que son muy comunes en la sociedad de hoy en día.

José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son primos que se casaron con el temor de que debido al mito de su región, su descendencia podría tener cola de cerdo, y debido a esto es que comienzan a desarrollarse los acontecimientos de la obra. El nombre se debe a una de tantas maldiciones que hacía que ninguno de esta familia pudiera conseguir el amor verdadero.

 En Cien años de soledad se utiliza una técnica narrativa que recurre a un tono, un espacio y un ritmo novelesco particular. Estos tres elementos juntos permiten que el lector se familiarice con facilidad en la historia. El tono narrativo es definido por una tercera persona o narrador pasivo (externo a la historia), el cual va relatando los acontecimientos sin formular juicios y sin marcar una diferencia entre lo real y lo fantástico. Desde el principio, el narrador conoce la historia y la cuenta en forma imperturbable y con naturalidad, incluso en aquellos episodios en los que se relatan sucesos trágicos. Esta distancia frente a los hechos permite mantener una objetividad del narrador a lo largo de la obra.  No tiene un orden cronológico, sino que hay alteraciones en el tiempo y en cada capítulo se desarrolla un acontecimiento diferente en Macondo, donde el lector deberá darle forma a cada situación. 
La mayoría de los acontecimientos se desarrollan en Macondo, un pueblo que es fundado por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, y otros vecinos que llegaron después de que José Arcadio y Úrsula decidieran irse y comenzar su familia en otro lugar. Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces. Era una aldea en donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.
 Todo estaba lleno de amistad y felicidad, pero esto cambia con la llegada de medios externos los cuales van transformando lentamente sus vidas, como la aparición de un gitano llamado Melquíades el cual indica el comienzo de la perdición en Macondo. A lo largo de que Melquíades llega, el pueblo se va civilizando con nuevos utensilios y cosas nuevas que van haciendo que creen sus propias leyes. Cada día van llegando más misterios, cosas mágicas y maravillosas, y acontecimientos que  aportan un pequeño cambio para que Macondo vaya dando un giro y se convierta en un pueblo con vida. Cada situación que le ocurre a la familia Buendía, le da cada ves más particularidad a esta aldea. Como ya se dijo antes, era un pueblo con paz y tranquilidad en donde al principio fue un pueblo alejado de la ciencia y las mujeres trabajaban en la casa mientras los hombres conseguían alimento y dinero, nadie se preocupaba y todos vivían así hasta que llegan los extranjeros y transforman muy notablemente Macondo, quitándole sus costumbres, su paz y trayendo calamidades como guerras

La obra se basa en tres temas principales: Macondo, la familia de Buendía y los pergaminos de Melquíades. Macondo se convierte en un pueblo único y especial, gracias a las aventuras y acontecimientos particulares de la familia Buendía, agregándole cosas mágicas e improbables en la realidad, por lo que aquí podemos usar el concepto de real maravillo americano. Para darle el punto final y que de una perfecta combinación, están los pergaminos de Melquíades, que tenían escrita completa la vida de los Buendía tal y como ocurrieron las desgracias y situaciones de cada uno de ellos. Un ejemplo de lo real maravillo americano en esta novela, es un tema principal que es el incesto, la "cola de cochino" la cual todos temen. Al principio José Arcadio y Úrsula lo primero que intentan es evitar que ocurra esto como paso anteriormente, pero después de que intentan tener un hijo sin darle importancia y no ocurre nada, la familia se va agrandando con cada vez más generaciones. Al final, la historia termina como comenzó, con este particular acontecimiento que sólo podría ocurrir en Macondo.

Los personas se dividen en generaciones, seis en total. cada generación aporta algo diferente y muestra la evolución de la familia Buendía. En la primera generación se encuentran José Arcadio Buendía, el fundador de la familia y fundador de Macondo. En el destacan sus aficiones cientificas al momento en que llegan los gitanos a Macondo, y la muy cercana amistad que tiene con Meldquíades, la cual lo lleva a la locura y su muerte. También esta Úrsula, su esposa. Lo sigue en la aventura de la fundación de Macondo para huir de fantasmas como: Prudencio Aguilar y otros del pasado. Es el centro de la familia y la figura matriarcal de la novela.  Siempre se hará cargo de la dirección de la casa y del bienestar de la familia, especialmente cuando su marido empieza a dar signos de demencia. Vieja y ciega seguirá dando ordenes en la casa. En la segunda generación  están los hijos de Úrsula y José Arcadio: José Arcadio, Aureliano, Amaranta y Rebeca, la hija adoptiva. Al pasar por situaciones de peleas entre ellos, cada uno va aportando una parte importante para la formación de la familia en Macondo. Un ejemplo de las particularidades de este pueblo, es cuando al morir José Arcadio, una gota de sangre desde donde muere, recorre todo el lugar y Macondo para llegar hasta Úrsula y darle una prueba que su hijo muere, como un instinto literal de Úrsula como madre. En la tercera generación, esta Arcadio, Aureliano José y los 17 Aurelianos, que son resultado de la mezcla que se da en la segunda generación. En la cuarta generación hay nuevas características que destacan a los personajes: Remedios la bella, José Arcadio II y Aureliano II. En la quinta generación se encuentra el último José Arcadio, Meme (Remedios) y Amaranta Úrsula. Por último, en la sexta generación, está Aureliano Babilonia. Es hijo de Meme y Mauricio Babilonia. Viene criado por la abuela Fernanda casi a escondida, siempre encerrado en la casa, en el viejo taller de orfebrería del coronel, donde estudia el manuscrito de Melquíades. Cuando se consigue solo en la casa, a la muerte de la abuela, empieza a salir y frecuenta algunas personas de Macondo. Se enamora de su tía Amaranta Úrsula y tiene una relación con ella, hasta el nacimiento del hijo que provoca la muerte de ella. En el momento del dolor abandona el hijo, solo en la casa; cuando regresa ve que las hormigas se están llevando el cuerpo del hijo y entonces entiende todo lo que está escrito en los papeles de Melquíades: se encierra en el taller para volver a leerlos, mientras que el viento empieza a destruir toda Macondo y se da el destino de los Buendía como estaba escrito.

La forma expresiva predominante es la narración, pero también hay descripciones y diálogos. Una que me llamo particularmente la atención, es una descripción personal de Pilar Ternera: "Había perdido el rastro de toda esperanza. Su risa había adquirido tonalidades de órgano, sus senos habían sucumbido al tedio de las caricias eventuales, su vientre y sus muslos habían sido víctimas de su irrevocable destino de mujer repartida, pero su corazón envejecía sin amargura". Así como esta,  cada una de las descripciones del autor nos muestra la genialidad de la forma de escribir en la obra, con gran detallismo y libertad de leer lo que cada quién interpreta. 

Cien Años de Soledad, Es una de las obras más famosas del escritor Gabriel García Márquez. Esta obra es caracterizada por el incesto, el círculo vicioso que se encuentra la familia hasta el momento de su desaparición y, por la falta de amor en la familia gracias a una maldición sufrida por la familia Buendía. El final de esta familia fue predicho por un gitano llamado Melquíades quien profetiza el destino de cada miembro de los Buendía desde el que inició los conflictos por realizar una relación incestuosa hasta la persona que descifraría sus documentos.
Esta historia sucede en un pueblo fantástico llamado Macondo. Este pueblo sufre cambios drásticos de maneras bruscas gracias a las influencias, tanto humanas como actos que la propia naturaleza origina; primero fue un pueblo de casa de barro que lentamente se transformó en un pueblo con luz eléctrica, casas de concreto, puertos, trenes, etc. Pero al final es destruido por un diluvio de cuatro años, once meses y dos días que fue sucedida por una sequía de diez años y luego por el desciframiento de los pergaminos de Melquíades que hizo que el pueblo desapareciera por una "tempestad bíblica". Este libro le da énfasis a la tristeza de una vida sin el amor. Ninguno de los personajes logra alcanzarlo, y se le da énfasis en la narración a cuanto sufrieron por no lograrlo como el Coronel Aureliano Buendía y Amaranta, éste primero nunca pudo sentirlo y ésta segunda era muy fría por dentro y rechazó a varios hombres que la amaban, solamente dos personajes logran vivir el amor pero por poco tiempo y los dos mueren poco tiempo después gracias a la profecía de Melquíades. Particularmente, me pareció una obra única e inigualable. Es una obra muy destacada en la literatura, y dio un gran paso para la evolución de esta. 


























Bibliografía:

https://oggisioggino.wordpress.com/2012/05/31/100-anos-de-soledad-guia-los-personajes/
http://www.monografias.com/trabajos92/trabajo-cien-anos-soledad/trabajo-cien-anos-soledad2.shtml#conclusioa
https://es.wikipedia.org/wiki/Cien_a%C3%B1os_de_soledad#G.C3.A9nesis_de_la_novela




No hay comentarios.:

Publicar un comentario